Posted on 12 Jul 2022
Crimen y Resiliencia, el podcast de Latinoamérica y el Caribe de Global Initiative Against Transnational Organized Crime, explora los impactos del crimen organizado en la región y las respuestas de las comunidades más afectadas.
Suscríbete al boletín mensual de GI-TOC para recibir actualizaciones sobre nuestros proyectos y regístrate en la lista de correo del Observatorio de economías ilícitas en Centroamérica (CAM-Obs).
La extorsión es un fenómeno que afecta profundamente a las comunidades en Centroamérica, impactando no solo su seguridad, sino también su cohesión social.
A lo largo del tiempo, este fenómeno ha evolucionado, adaptándose a las circunstancias específicas de cada país y encontrando nuevas formas de manifestarse, incluso en contextos de estado de excepción.
En países como El Salvador y Honduras, estas medidas de excepción han sido implementadas con el objetivo de reducir el crimen. Pero ¿Realmente logran disminuir la delincuencia, o simplemente crean nuevas formas de vulnerabilidad para las comunidades? Lo que sí sabemos con certeza es que las comunidades han demostrado una capacidad admirable para resistir y adaptarse frente a estos retos.
Crimen y Resiliencia es un espacio en el que buscamos discutir, analizar y seguir abriendo conversaciones alrededor de la violencia, las economías ilícitas y las respuestas resilientes de aquellos que hacen frente a estos contextos de gobernanza criminal en Latinoamérica y el Caribe.
Presentadora: Ana Castro, gerente del Fondo Resiliencia, GI-TOC
Invitados:
Celia Medrano, Periodista y defensora de los derechos humanos salvadoreña
Leonardo Pineda, Investigador y analista hondureño en temas de seguridad ciudadana y políticas públicas
Juan Enamorado, Director ejecutivo de la organización comunitaria juvenil Warriors Zulu Nation Honduras, Fellow 2023
Karla Ruiz, Cámara de comercio de Tegucigalpa, Honduras
Larissa Chávez, Coordinadora red de emprendedores del Comité intersectorial Chamelecón, Honduras
Links:
Community resilience to extortion: Insights from El Salvador, Guatemala and Honduras (disponible en español)
Action manual for community resilience to extortion in Central America. Second edition (disponible en español)
Diálogos comunitarios contra la extorsión:
El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, en 2021, marcó un antes y un después en la construcción del estado haitiano. Desde entonces, la seguridad ha empeorado alarmantemente en la capital de Puerto Príncipe, así como en las áreas rurales del centro y sur del país. Las pandillas, responsables principales de esta situación, han crecido en fuerza y capacidad, suplantando en parte y a veces en su totalidad, el control gubernamental.
Crimen y Resiliencia es un espacio en el que buscamos discutir, analizar y seguir abriendo conversaciones alrededor de la violencia, las economías ilícitas y las respuestas resilientes de aquellos que hacen frente a estos contextos de gobernanza criminal en Latinoamérica y el Caribe.
Presentadora: Siria Gastélum Félix, Directora de Resiliencia de Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitada: Romain Le Cour Grandmaison, Experto sénior, GI-TOC
Links:
A critical moment: Haiti's gang crisis and international responses
Violence in Haiti: A continuation of politics by other means?
Los desplazamientos forzados de personas son un síntoma de guerra. Las personas desplazadas suelen perder sus hogares, sus comunidades y el sentimiento de pertenencia que les acompaña. Se enfrentan a numerosos retos por los cambios y la posibilidad de atravesar traumas, ansiedad y depresión, los cuales tienden a agravarse cuando hay pérdida del empleo e inestabilidad económica. A esto hay que agregar que hay personas que permanecen desplazadas durante años, incluso décadas, lo que puede provocar crisis prolongadas y desafíos continuos.
Es ahí donde las redes de apoyo son necesarias. ¿Cómo se puede crear una red de apoyo para poder resistir y hacer periodismo en México?
La serie Hacer periodismo en la soledad aborda la violencia contra periodistas en México como causa del desplazamiento, explora las consecuencias de vivir en el exilio, y resalta la resiliencia que implica el retorno.
Dirección, guion y voz: Marcos Vizcarra
Edición y voz adicional: Paulina Nava
Edición de audio y postproducción: Miguel Ángel Zárate
Con apoyo del Fondo Resiliencia de GI-TOC
Additional Links:
Journalism still deadly in Mexico
Violento déjà vu: Historia de una detención en dos jueves negros
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Primera parte
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Segunda parte
¿Cuál es el mejor método para ir al supermercado y no olvidar nada? ¿O la mejor forma de viajar sin que se haya pasado un detalle tan simple como el bloqueador solar o haber apagado la estufa donde se hacía la sopa?
Quizás no hay un método único ni perfecto, pero algo que ha ayudado muchísimo a la humanidad es hacer listas, ir marcando las cosas ya hechas, poner énfasis en lo que puede ser más importante o poner objetivos y hasta tiempos.
En el periodismo pasa igual, aunque eso rompa con la lógica de aquella frase que dice «no hay periodista sin suerte», pues cuando se habla de periodismo en el contexto mexicano actual, vale la pena que la cambiemos a «periodista prevenido vale por dos».
La serie Hacer periodismo en la soledad aborda la violencia contra periodistas en México como causa del desplazamiento, explora las consecuencias de vivir en el exilio, y resalta la resiliencia que implica el retorno.
Dirección, guion y voz: Marcos Vizcarra
Edición y voz adicional: Paulina Nava
Edición de audio y postproducción: Miguel Ángel Zárate
Con apoyo del Fondo Resiliencia de GI-TOC
Additional Links:
Violento déjà vu: Historia de una detención en dos jueves negros
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Primera parte
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Segunda parte
¿Por qué el periodismo es importante en México? ¿Por qué siguen agrediendo a periodistas en este País? ¿Quiénes son los responsables de la violencia a periodistas? ¿Quién castiga a los perpetradores? ¿Por qué seguir haciendo periodismo aquí?
Hoy rememoramos el legado de Javier Valdez, periodista asesinado el 15 de mayo de 2017, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Era un hombre importante, el periodista más valiente de su Estado, pero nos fue arrebatado. Antes de que sucediera, nos dejó un gran mensaje que es contado aquí.
«Javier hablaba de que al buen periodismo le hace falta sociedad que le acompañe. Él se refería a que cuando matan a un periodista realmente… cuando matan a un periodista, cuando lo agreden o lo desplazan, pues están solos, están solos…», dice Griselda Triana, mujer periodista y activista sinaloense, esposa de Javier Valdez Cárdenas, periodista asesinado el 15 de mayo de 2017.
La serie Hacer periodismo en la soledad aborda la violencia contra periodistas en México como causa del desplazamiento, explora las consecuencias de vivir en el exilio, y resalta la resiliencia que implica el retorno.
Dirección, guion y voz: Marcos Vizcarra
Edición y voz adicional: Paulina Nava
Edición de audio y postproducción: Miguel Ángel Zárate
Con apoyo del Fondo Resiliencia de GI-TOC
Additional Links:
Violento déjà vu: Historia de una detención en dos jueves negros
Justicia para Javier: Another prominent voice silenced in Mexico's war on drugs
Murder of journalists in Mexico a threat to democracy
En el olvido. Situación de familiares de periodistas asesinados y desaparecidos en México
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Primera parte
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Segunda parte
Carlos Manuel es un periodista de Tampico, Tamaulipas. Dejó sus raíces tras una serie de amenazas que llegaron al diario donde trabajaba; eran empresarios molestos por la publicación de un reportaje que afectaba su imagen ante la sociedad. No era la primera vez que se les exhibía de manera pública, pero sí la primera vez que un periódico local lo hacía.
La orden fue matar al mensajero y Carlos Manuel se enteró antes por el aviso de uno de sus directores. Le dijeron: vete lejos. Eso hizo y en menos de 24 horas ya viajaba en un autobús ocultándose entre la gente hacia otro destino. Los fantasmas lo han ido persiguiendo y esos se convirtieron en una ansiedad dolorosa y constante.
La serie Hacer periodismo en la soledad aborda la violencia contra periodistas en México como causa del desplazamiento, explora las consecuencias de vivir en el exilio, y resalta la resiliencia que implica el retorno.
Dirección, guion y voz: Marcos Vizcarra
Edición y voz adicional: Paulina Nava
Edición de audio y postproducción: Miguel Ángel Zárate
Con apoyo del Fondo Resiliencia de GI-TOC
Additional Links:
Violento déjà vu: Historia de una detención en dos jueves negros
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Primera parte
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Segunda parte
¿Sabes cómo es la depresión en un niño de 4 años?
Este es la historia de Marcos y su hijo Matías, quien a sus 4 años vio a su papá deshacerse en llanto en los brazos de su mamá. Un niño que supo a esa edad que en el mundo hay personas malas, personas que hacen daño.
Se enteró que a su papá le quitaron el carro en el que a él lo llevaban diariamente al kínder y a casa de sus abuelos en compañía de su mamá y Ana, su hermana pequeña. Supo que los hombres malos le quitaron el coche y que muy seguramente lo quemaron porque lo escuchó en las conversaciones de sus tíos y abuelos.
Ese niño veía todo pasar frente a él y en cuestión de días también enfrentó algo más: debía cambiar de casa para vivir con sus abuelos mientras que papá se marchaba lejos y sin una fecha de retorno.
La serie Hacer periodismo en la soledad aborda la violencia contra periodistas en México como causa del desplazamiento, explora las consecuencias de vivir en el exilio, y resalta la resiliencia que implica el retorno.
Dirección, guion y voz: Marcos Vizcarra
Edición y voz adicional: Paulina Nava
Edición de audio y postproducción: Miguel Ángel Zárate
Con apoyo del Fondo Resiliencia de GI-TOC
Additional Links:
Violento déjà vu: Historia de una detención en dos jueves negros
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Primera parte
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Segunda parte
La historia de Patricia está entrelazada con la de Miroslava Breach Velducea, periodista asesinada el 23 de marzo de 2017. Ese crimen fue el motivo que llevó a esta mujer a dejar Chihuahua y refugiarse en otro país, con otra cultura, con otra comida, con otro tipo de periodismo. Se propuso volver, pero antes tuvo que pasar por una travesía larga.
Patricia pasó algo similar al Bruce Wayne de la etapa de Christopher Nolan: sufrió una pérdida, entró en crisis, quiso luchar contra sus demonios, pero no estaba preparada. Se fue a un lugar lejano a encontrarse consigo misma y terminó en un lugar con un sensei aplicado en técnicas rudas para sobrevivir y luchar contra el mal. La diferencia es que Bruce Wayne se convirtió en Batman y Patricia en una mejor periodista.
La serie Hacer periodismo en la soledad aborda la violencia contra periodistas en México como causa del desplazamiento, explora las consecuencias de vivir en el exilio, y resalta la resiliencia que implica el retorno.
Dirección y guion: Marcos Vizcarra
Edición y voz: Paulina Nava
Edición de audio y postproducción: Miguel Ángel Zárate
Con apoyo del Fondo Resiliencia de GI-TOC
Violento déjà vu: Historia de una detención en dos jueves negros
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Primera parte
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Segunda parte
México es un país con una historia de censura hacia periodistas y defensores. Una historia contada por el cierre de espacios de expresión, por asesinatos, desapariciones y agresiones físicas. Quienes sobreviven se enfrentan a más violencias para evitar desenlaces fatales. Esas personas se marchan lejos de sus hogares y se desplazan para refugiarse, siempre acompañadas por el trauma.
El desplazamiento forzado de personas es un síntoma de guerra y México tiene un problema grave que no ha sido reconocido. Cientos de miles de personas, muchas periodistas, dejaron sus hogares y desde el exilio sufren depresión, angustia y soledad.
La serie Hacer periodismo en la soledad aborda la violencia contra periodistas en México como causa del desplazamiento, explora las consecuencias de vivir en el exilio, y resalta la resiliencia que implica el retorno.
Voz: Marcos Vizcarra
Edición: Paulina Nava
Producción: Miguel Ángel Zárate
Con apoyo del Fondo Resiliencia de GI-TOC
Additional Links:
Violento déjà vu: Historia de una detención en dos jueves negros
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Primera parte
Crimen y Resiliencia: Violencia contra periodistas: verdad en peligro - Segunda parte
De acuerdo con el Índice global de crimen organizado 2021, el continente americano es el tercero con mayores niveles de criminalidad. Al ser un continente rico en recursos no renovables, abundante en flora y fauna, los mercados criminales ambientales ocupan un lugar destacado en el panorama del crimen organizado.
El tráfico de oro se ha identificado como una economía ilícita dominante en Venezuela, Surinam y Perú. En Brasil, el comercio de madera ilegal ha dado lugar a la deforestación de grandes extensiones de la Amazonía y el tráfico de fauna silvestre exótica ha puesto en peligro los delicados ecosistemas del país y amenaza con la extinción de varias especies.
Sin embargo, aunque la región muestra una alta presencia de actores y redes criminales, también alberga activistas, pueblos indígenas y comunidades locales que están al frente en la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el deterioro climático, tratando de contrarrestar la influencia criminal. Muchas de estas valientes personas…son mujeres.
Presentadora: Ana Castro, Gerente de programas para Centroamérica, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitada:
Diana Siller, Directora general de la organización Justicia Ambiental y Derechos Humanos (JADE A.C.) y parte de la Red de expertos GI-TOC
Sandra Terán, ingeniera geógrafa especializada en desarrollo sostenible y gestión del territorio. Beneficiaria de la edición 2022 del Fellowship del Fondo Resiliencia GI-TOC
Martha Toledo, Filósofa, educadora y líder ambientalista, Directora del proyecto Liwi, que preserva y comercializa la flor de Inírida
Additional Links:
The Global Organized Crime Index 2021: Taking the measure of crime
Cuaderno de trabajo del Índice global de crimen organizado
People and forests at risk: Organized crime, trafficking in persons and deforestation in Chihuahua, Mexico
Para la realización de este episodio se utilizaron segmentos de:
Secretaría de Turismo de México - Semana Santa Rarámuri
Folklor Maniacos – Chihuahua, Yumare
Global Witness - Asesinados por defender su tierra
Comisión Interamericana de Derechos Humanos - Ecuador: Defensores de pueblos indígenas y ambiente
Canal Trece Colombia - Flor de Inírida, única en el mundo y orgullo del Guainía
En el 2017, Global Initiative organizó los primeros Diálogos para la Resiliencia en Culiacán, una serie de sesiones diseñadas para integrar las perspectivas de las comunidades más afectadas por el crimen organizado. Los periodistas han sido actores esenciales de los Diálogos desde su concepción. Y aquellos que asistieron a ese primer encuentro decidieron que el silencio no era opción para ellos. En el 2019, una segunda edición de los Diálogos para la Resiliencia se llevó a cabo en Culiacán. De esos encuentros surgió la propuesta de lo que se convertiría en la Ley de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Sinaloa. Una semilla había sido sembrada.
Presentadora: Siria Gastélum Félix, Directora de Resiliencia de Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitada:
Marlene León Fontes – Abogada, autora y directora de Iniciativa Sinaloa.
Miguel Ángel León Carmona – Periodista veracruzano.
Leopoldo Maldonado – Director Regional, Oficina para México y Centroamérica, Artículo
19.
Griselda Triana – Activista, comunicadora, autora de En el olvido: Situación de familiares de periodistas asesinados y desaparecidos en México y viuda del periodista Javier Valdez.
Para la realización de este episodio se utilizaron segmentos de los siguientes noticieros:
México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. A inicios del 2022, una nueva ola de asesinatos ha puesto en evidencia la impunidad que impera en el país y la urgente necesidad de apoyo por parte de la sociedad civil. Enfrentarse a la violencia es difícil cuando quienes la facilitan muchas veces son los mismos que deben procurar justicia.
Presentadora: Siria Gastélum Félix, Directora de Resiliencia de Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitada:
Miguel Ángel León Carmona – Periodista veracruzano.
Leopoldo Maldonado – Director Regional, Oficina para México y Centroamérica, Artículo
19.
Griselda Triana – Activista, comunicadora, autora de En el olvido: Situación de familiares de periodistas asesinados y desaparecidos en México y viuda del periodista Javier Valdez.
Norma Sánchez – Periodista, abogada y activista anticorrupción en México.
Additional Links:
El asesinato de periodistas en México pone en peligro la democracia
Para la realización de este episodio se utilizaron segmentos de los siguientes noticieros:
Bertha Zúñiga: La hija de la asesinada ambientalista y defensora de los derechos de los indígenas, Berta Cáceres
En este episodio especial Siria Gastelum Félix habla con Bertha Zúñiga, la hija de Berta Cáceres quien fue asesinada por ser ambientalista y defensora de los derechos de los indígenas. Analizamos la vida de su madre como activista por la que recibió reconocimiento internacional, hablamos de las causas por las que luchó y finalmente de cómo su asesinato cambió Honduras.
Esta entrevista también está disponible en inglés.
Presentadora: Siria Gastélum Felix, Resilience Director, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
El sur de Venezuela, región hasta hace unos años conocida por sus carnavales, familiares buscan a sus desaparecidos en las minas de oro ilegales del país, pero también en las profundidades del mar Caribe, donde miles de venezolanos huyen de una crisis sin precedentes. Cuando los periódicos locales y las redes sociales evidenciaron la proliferación de casos de personas extraviadas entre carencias y omisiones del Estado, Clavel Rangel, periodista venezolana, comenzó a cubrir y dar voz a esas historias.
Presentadora: Siria Gastélum Felix, Resilience Director, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitada:
Bolívar, Venezuela:
Clavel Rangel / @ClavelRangel - Clavel Rangel es periodista e investigadora. Actualmente coordina el proyecto Fosas del Silencio sobre las desapariciones en las minas del sur de Venezuela.
*Para la realización de este episodio se utilizaron segmentos de los siguientes podcasts:
Fosas del silencio:
Capítulo 1: Minas, violencia y desaparecidos
Capítulo 3: Vivir en incertidumbre
Arepodcast:
Contacto: podcasts@globalinitiative.net
El río Cauca, el segundo más importante de Colombia, recorre todo el país y sostiene la economía, la cultura y las tradiciones de millones de personas. El conflicto armado de Colombia, finalizado con los acuerdos de paz en el 2016, hizo del Valle del Cauca el escenario de cientos de asesinatos. Los cuerpos caídos quedaron enterrados y sus familiares todavía los buscan.
Con la llegada del megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango y la inundación de la zona, la búsqueda se hace casi imposible, obstaculizada por la presencia de grupos criminales que controlan el territorio. Organizaciones como el Movimiento Ríos Vivos dan voz a aquellos que luchan contra este control y valientemente hacen frente a la violencia que les impide continuar con la vida que conocen y con sus trabajos de búsqueda.
Presentadora: Siria Gastélum Felix, Resilience Director, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitada: Antioquia, Colombia: Isabel Cristina Zuleta / @ISAZULETA - Isabel Zuleta es socióloga, historiadora y líder comunitaria. Actualmente es portavoz de Movimiento Ríos Vivos, una organización formada por comunidades afectadas por el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango.
Contacto: podcasts@globalinitiative.net
Las llaman “rastreadoras”, son madres que buscan por cuenta propia a sus familiares. En un país con más de 85 000 desaparecidos registrados, la labor de estas mujeres se ha convertido en un faro de esperanza. En Culiacán, Sinaloa, el grupo de búsqueda de fosas clandestinas Sabuesos Guerreras A.C. día con día recorre montes, cerros, valles, ríos, y basureros donde puedan encontrar un rastro de aquello arrebatado por la violencia.
Presentadora: Siria Gastélum Felix, Resilience Director, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitada:
SINALOA, México: María Isabel Cruz Bernal presidente del colectivo de búsqueda Sabuesos Guerreras A.C., madre de Yosimar García, policía desaparecido el 26 de enero del 2017 en Culiacán.
Contacto: podcasts@globalinitiative.net
Ante las recurrentes extorsiones que sufren negocios y comercios en Centroamérica, los dueños optan por mantener un bajo perfil y evitan mostrar su capacidad de venta o producción. Entre los negocios más vulnerables se encuentran los de entrega de alimentos, gas y agua, así como el transporte colectivo. El costo económico que implica pagar la extorsión no es fácil de determinar pues se necesitan datos públicos y actualizados sobre el impacto y magnitud de este delito que se ha convertido en una carga económica que impacta el producto interno bruto de Guatemala, El Salvador y Honduras al grado de convertirse en parte de los gastos operativos de los comercios. ¿Qué se puede hacer Frente a una situación de este tipo?
Presentador: Ana Castro, Programme Manager for Central America, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitados:
GUATEMALA: Herlyss Edelman, especialista en seguridad estratégica y asesor en temas de extorsión a empresas de servicio de reparto.
MÉXICO: Vania Pigeonutt, Fellow de la edición 2021 del Fondo Resiliencia. Periodista desde hace 11 años, trabaja para comprender cómo la Extorsión afecta a los pequeños empresarios de su comunidad y se ha especializado en entender las dinámicas criminales desde una dimensión local. @VaniaPigeonutt
Ante la presencia generalizada de la extorsión en los países del norte de Centroamérica, la disponibilidad, pertinencia y confiabilidad de los datos sobre este fenómeno criminal, es insuficiente para entender su magnitud. Ante esta situación, sentar las bases para la discusión sobre la necesaria estandarización de las estadísticas del delito de extorsión dentro y entre los países, se vuelve crucial. Por esto es recomendable que se establezcan espacios de diálogo y diagnóstico pues son muchos los obstáculos para acceder a datos públicos, oportunos y confiables sobre extorsión en Centroamérica.
Presentador:
Guillermo Vázquez del Mercado , Senior Analyst, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitados:
GUATEMALA: Evelyn Espinoza, doctora en sociología con más de 15 años de experiencia
en el estudio de la violencia y el delito.
Las pandillas de origen californiano Mara Salvatrucha 13, conocida como MS-13, y Barrio 18, llegaron a El Salvador a través de procesos de deportación sucedidos durante los años noventa. Ambas estructuras se formaron en la ciudad de Los Ángeles, California, en distintos momentos del siglo XX. Los pandilleros recién llegados desplegaron un intenso reclutamiento voluntario, sin violencia. Pero también activaron una guerra con casi todas las estructuras preexistentes en el país. Con la llegada de las estrategias gubernamentales de «Mano Dura» a comienzos de la década del 2000, ambas pandillas sufrieron procesos de transformación y poco a poco se convirtieron en la principal fuente de extorsiones en la región.
Presentador:
Guillermo Vázquez del Mercado, Senior Analyst, Global Initiative Against Transnational Organized Crime /@gmovma
Invitados:
EL SALVADOR:
Luis Enrique Amaya. Psicólogo, consultor internacional e investigador en materia de seguridad ciudadana, experto en análisis y gestión de políticas públicas de seguridad basadas en evidencia.
Juan José Martínez d'Aubuisson. Lic. en Antropología Sociocultural, autor y coautor de artículos académicos y libros, como “Ver, Oír y Callar: Un Año con la Mara Salvatrucha 13”, “El Niño de Hollywood” y “Crónicas Negras”/@juan_martinezd
La extorsión se construye sobre amenazas de violencia y el supuesto de que el Estado no puede proteger de esas amenazas. La violencia que ejercen las pandillas en Guatemala, El Salvador y Honduras es motivo de temor, desesperanza e incertidumbre ante el futuro de sus víctimas. En muchos casos, el miedo a perder la vida junto a la imposibilidad de recurrir a las instituciones del Estado, lleva a las víctimas a desplazarse a otras zonas de su propio país o del extranjero, con el objetivo de huir de las amenazas y comenzar de nuevo. A través de historias narradas por profesionales del periodismo se logran identificar retos y amenazas que sufren las víctimas de extorsión. Historias de retos, de amenazas y de las valientes personas que dan voz a quienes tienen que callar por miedo.
Presentador:
Ana Castro, Programme Manager for Central America, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitados:
Sofía Menchú, con 11 años de carrera, se desempeña como reportera en un medio
internacional e integra un colectivo de Fixers.
José Manuel Patzán, periodista de radio, prensa y televisión con 14 años de experiencia
y especialista en temas de seguridad.
Walfre García, Periodista con 14 años de experiencia. Cuenta con una maestría en
seguridad, estrategia y geopolítica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Otros contenidos de GI Extorsión
Extorsión en Centroamérica: Una Cultura Criminal
Para la realización de este episodio se utilizaron segmentos de los siguientes noticieros:
La sextorsión es una modalidad de la extorsión a través de la cual se llega a vulnerar el derecho de la dignidad de las mujeres. La sextorsión en Centroamérica se beneficia de un contexto de valores que tienden al control e incluso a la criminalización del goce y disfrute de la sexualidad por parte de las mujeres. En este episodio exploramos con dos especialistas en la problemática de violencia de género la vinculación que existe entre esta y el fenómeno de la extorsión, específicamente la modalidad que utiliza la exposición de la sexualidad de la mujer como la amenaza central que permite abrir la puerta a una serie de vulneraciones a sus derechos humanos.
Presentador:
Ana Castro, Programme Manager for Central America, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitados:
Leslie Sequeira, Politóloga especializada en Derechos Humanos y Políticas Públicas
Liliann Vásquez Pimentel, activista, feminista y abogada litigante a favor de los derechos humanos de las mujeres y niñez
Otros contenidos de GI Extorsión
Reporte:
La extorsión, como otras economías ilícitas alrededor del mundo, ha encontrado la forma de adaptarse a la “nueva normalidad” impuesta por la pandemia. Al inicio de la crisis sanitaria, las pandillas o maras que operan en el Triángulo Norte, vieron limitada su capacidad para extorsionar debido a las restricciones de movilidad impuestas para frenar el COVID-19. Esto ocasionó una reducción importante en los ingresos ilícitos de estos grupos, vitales para pagar a los miembros de las pandillas y para mantener a aquellos que están en prisión y a sus familias. En este episodio exploramos con expertos de la región, qué está sucediendo en cada uno de los países después de que las restricciones de movilidad se han relajado.
Presentador: Guillermo Vásquez del Mercado, Senior Analyst, Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Invitados:
HONDURAS: Dra. Migdonia Ayestas, Directora del Observatorio de Violencia de Honduras
EL SALVADOR: Antropólogo Juan José Martínez, experto en pandillas
GUATEMALA: Edgar Morales, Agente de la Fiscalía Antiextorsión