En el corazón de Centroamérica, las comunidades de Guatemala, El Salvador y Honduras enfrentan un desafío persistente: la extorsión. Este flagelo, alimentado por la violencia y la inseguridad, afecta no solo a individuos, sino también al tejido social de las comunidades. Además de imponer un costo económico, la extorsión amenaza la estabilidad emocional y social de quienes la sufren.

Reconocer las distintas modalidades de extorsión es el primer paso para combatirla de manera efectiva y proteger a nuestras comunidades.

Este manual explora las diversas caras de la extorsión, desde las formas más tradicionales hasta las tácticas más sofisticadas empleadas por los delincuentes. A través de ejemplos concretos y análisis detallados, se ofrece una visión panorámica de cómo la extorsión se manifiesta en diferentes contextos y lo que están haciendo el Estado, la sociedad civil, el sector empresarial y las comunidades para enfrentar esta problemática social.

Los seis módulos tienen el propósito de explicar de manera clara y accesible el impacto de la extorsión a nivel comunitario, así como las estrategias para hacerle frente. Estos módulos son:

  • MÓDULO 1: ¿Qué es la extorsión?
  • MÓDULO 2: ¿Qué impacto tiene la extorsión a nivel local?
  • MÓDULO 3: ¿Qué respuestas se dan ante la extorsión?
  • MÓDULO 4: ¿Qué hacer frente a un caso de extorsión?
  • MÓDULO 5: ¿Cómo se convierte la acción comunitaria en una iniciativa contra la extorsión?
  • MÓDULO 6: ¿Cómo brindar apoyo y acompañamiento comunitario a las víctimas de extorsión?

Este manual fue publicado por primera vez en el 2021. Esta nueva versión constituye un esfuerzo por actualizar los enfoques y las respuestas que se dan por los distintos sectores para abordar la extorsión. Por ello, pretende ser una herramienta vital para las comunidades que buscan fortalecerse frente a la extorsión.

Este documento fue posible gracias al apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos, a través de USAID. El contenido de este documento es responsabilidad de Global Initiative Against Transnational Organized Crime, y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.